EDUCACION EN ZONAS RURALES
BIENVENIDOS COMPAÑEROS A ESTE NUEVO BLOG ESPERO SEA DE UTILIDAD Y DE AGRADO
EDUCACION EN ZONAS RURALES
El Sistema Educativo Nacional (SEN) mexicano representa uno de los más grandes a nivel mundial dado la cantidad de población que atiende. Este servicio está destinado a distintas poblaciones que incluyen las comunidades indígenas, las comunidades rurales (no indígenas), los jornaleros y migrantes, entre otros. A fin de garantizar el derecho a la educación de todas las personas, el SEN se compone de diversas modalidades, tipos, niveles y servicios
Actualmente en México la cobertura de la Educación básica es cercana al 100%, principalmente en lo que refiere a la educación primaria (de los seis a los doce años aproximadamente) y en años recientes se ha incrementado de manera significativa la matricula a nivel nacional.La educación en México en los años recientes ha tenido acciones y propuestas en el marco de una reforma educativa. El énfasis de ésta apunta al logro de la calidad educativa encaminada al máximo logro de los aprendizajes en los estudiantes. Para ello se ha buscado impactar en aspectos como la infraestructura, la organización escolar, los métodos pedagógicos, los materiales educativos y la idoneidad de docentes y directivos. Si bien la ampliación de la cubertura ha sido un logro importante a nivel educativo, existen diversas dificultades más allá del incremento del servicio escolar. Esto se ha traducido en situaciones de vulnerabilidad e injusticia social para algunos sectores, sobre todo a quienes pertenecen a comunidades rurales e indígenas.
Es de resaltar que a las diversas carencias y dificultades que enfrentan estas comunidades (como la falta de servicios básicos, pocas oportunidades de empleo, altos grados de marginación y pobreza, falta de vías de comunicación, entre otras) se suma la complejidad de las escuelas ahí establecidas, como la organización escolar incompleta, la propuesta curricular descontextualizada, los materiales didácticos insuficientes y poco pertinentes, entre otras.
Dado que muchas veces estas comunidades se ubican en lugares de difícil acceso y donde la cantidad de población es pequeña, se considera innecesario asignar a más de un docente por escuela, por lo que existe una cantidad importante de centros escolares donde no hay plantilla docente completa. Esto ha implicado la instalación de escuelas con organización multigrado, es decir, aquellas donde un docente atiende a alumnos de diversos grados en la misma aula, llegando incluso a tener todos los grados que componen el nivel.
De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE 2017), actualmente en México:
Hay una proporción importante de escuelas de matrícula reducida en localidades rurales en donde todos los docentes son responsables de más de un grado escolar (escuelas primarias multigrado), y, en casos extremos, donde un solo docente atiende todos los grados (escuelas unitarias). La situación se agrava en el servicio indígena, cuya proporción de preescolares unitarios es de poco menos de la mitad, y aproximadamente dos terceras partes de sus escuelas primarias son multigrado
Comentarios
Publicar un comentario